Gulf States Under Pressure

Protests in Bahrain in 2011
Protests in Bahrain in 2011. Photo: Al Jazeera English/Flickr.

Since independence, relations between citizens and their states in the Gulf have been shaped in part by the oil and gas wealth that these countries enjoy. Control over oil and gas revenues allows the governments to offer extensive benefits to citizens, while hardly needing to extract any taxes. This system, often described as a rentier state, means that while the state is absolved from the usual need to obtain income from its citizens, they in turn have less of a stake in demanding transparency, accountability and so on, or so the argument goes. Meanwhile, others in the Gulf see their state benefits as evidence of the magnanimity of paternalistic rulers.

The arguments between those who see dissidents as mere ingrates, and those who see conservatives as regime stooges, have been growing more polarized. The resulting political tensions are visible above all in Bahrain, where renewed protests are being met with an intensive crackdown today; and in the UAE, over the recent sentencing of opposition activists, and to some extent also in Kuwait. But either way, the fact remains that this economic model is not sustainable in the long term.

How to ‘Do’ Economic Development in Conflict-Affected Contexts (Hint: It’s About Politics)

Two Afghan truck drivers stack bags of grain in Shorabak, Afghanistan
Two Afghan truck drivers stack bags of grain in Shorabak, Afghanistan. Photo: JBLM PAO/flickr.

The economic security of individuals and households is a major challenge for development interventions in conflict-affected countries. Once the conflict is over and humanitarian aid leaves, how do you feed people, secure livelihoods and improve markets and market access? An important finding from a major EU-funded research program on conflict analysis is that the answer to this question is closely linked to processes of institutional change that take place during violent conflict.

As the research conducted thus far as part of the MICROCON  project illustrates, violent conflicts kill and destroy. However, conflict-affected countries are also characterized by intense institutional change that needs to be better understood. Institutional change takes place when different actors contest and sometimes win over former state institutions, transforming social, economic and political structures, organizations and norms.

Why Australia Wants the UK to Stay in the EU

Parliament House Canberra
Parliament House in Canberra, Australia. Photo: JJ Harrison/Wikimedia Commons.

When the United Kingdom (UK) sought to join the European Economic Community (EEC) in the early 1970s, it stirred a backlash in Australia.  Because its prime exporters enjoyed easy access to the large British market, many feared a possible collapse would occur in bilateral trade.  Today, the debate over whether the UK should remain in the EU attracts few headlines in Australia. It is not a replay of the previous EEC debate. Nevertheless, a British “no” vote in the 2017 referendum could yet again have negative consequences for the economic relationship between the two countries.  This time, however, Australia wants the UK to stay in the grand ‘European Project’ rather than to stay out.

Much has clearly changed since the 1970s. Back then, Western Europe’s Common Customs Tariff and Common Agricultural Policy (CAP) represented substantial trade barriers for Australia’s major exporters. When the UK finally did join the EEC, Canberra not only lost its preferential access to an alternative export market, it also deepened its rift with Brussels. In the years that followed, Australia-EU relations therefore continued to suffer from ongoing trade disputes, several of which ended in international legal proceedings.

Categories
CSS Blog

Mediation Perspectives: How to Prevent the Clash of Narratives from Undermining Israeli-Palestinian Peace Talks

Erkat, Kerry, Livni
Erkat, Kerry, Livni. Photo: U.S. Department of State/flickr.

“I can assure you that in these negotiations it is not our intention to argue about the past but to create solutions and make decisions for the future.”

– Chief Israeli Negotiator Tzipi Livni

Any third party mediator dealing with the Israel-Palestine conflict is burdened with a 130-year-old dilemma: insoluble disagreements between Palestinians and Israelis over the causes of the conflict continue to obstruct peace-making efforts today.

There is no easy way out of this dilemma, but a few observations may be useful in pointing the way forward for any future mediation.

Reconciling narratives is not possible

Because many third parties can see the validity of both sides’ perspectives on the causes of the conflict, they may be led to believe that the parties themselves can ‘bridge’ their conflicting narratives. Such bridging appears necessary since issues such as the Palestinian right of return and recognition of Israel as a Jewish state inevitably force history onto the negotiating table.

Categories
Uncategorized

Larga vida al auge chino

Electronics factory in Shenzhen, China
Electronics factory in Shenzhen, China. Photo: glue works/Wikimedia Commons.

BEIJING – Después de tres décadas de crecimiento del PIB a un ritmo anual promedio del 9,8%, la expansión económica de China lleva trece trimestres consecutivos de desaceleración. Es la primera vez que se observa un período de desaceleración tan prolongado desde que en 1979 se lanzó la política de “reforma y apertura”. En el segundo trimestre de este año, el PIB real creció a un ritmo anual de solamente el 7,5% (igual a la meta fijada por el gobierno chino al comenzar el año). Muchos indicadores señalan que esta desaceleración económica continuará, y los inversores son cada vez más pesimistas respecto del futuro de China. ¿Puede China experimentar un colapso?

De hecho, muchas otras economías emergentes de crecimiento rápido han sufrido (incluso más que China) la caída de la demanda global derivada del continuo recorte de gastos en las economías de altos ingresos desde la crisis financiera de 2008. Por ejemplo, el crecimiento del PIB brasileño se desaceleró abruptamente, de 7,5% en 2010 a 2,7% en 2011 y apenas 0,9% en 2012, mientras que en el mismo período, la tasa de crecimiento de India se redujo de 10,5% a 3,2%.

Además, muchas nuevas economías industriales (NEI) de altos ingresos con pocos problemas estructurales tampoco se libraron de los efectos de la crisis de 2008. El crecimiento del PIB de Corea del Sur se redujo de 6,3% en 2010 a 3,7% en 2011 y 2% en 2012; el de Taiwán cayó de 10,7% a 1,3% en el mismo período; y el de Singapur se hundió desde 14,8% hasta 1,3%.

Esto da motivos para pensar que la desaceleración de China después del primer trimestre de 2010 se debe ante todo a una combinación de factores externos y cíclicos. Puesto frente a una perturbación procedente del exterior, el gobierno chino debe y puede mantener una tasa de crecimiento del 7,5%, apelando para ello a medidas de política fiscal anticíclicas y proactivas, sin dejar de mantener al mismo tiempo una política monetaria prudente. Después de todo, China cuenta con un nivel elevado de ahorro público y privado, reservas externas que superan los 3,3 billones de dólares y amplio margen para la modernización industrial y la mejora de infraestructuras.

De hecho, China puede mantener un 8% de crecimiento anual del PIB durante muchos años, porque en la actualidad, el crecimiento económico es un proceso continuo de innovación tecnológica y modernización industrial. Por supuesto, esto vale tanto para países desarrollados como en vías de desarrollo. Pero entre unos y otros hay una diferencia importante. Desde la Revolución Industrial, los países desarrollados siempre han estado a la vanguardia mundial del avance tecnológico e industrial, lo que los obligó a invertir en actividades locales de investigación y desarrollo, con los costos y riesgos que ello supone.

En cambio, las tecnologías e industrias existentes en los países en desarrollo suelen ir por detrás de la vanguardia, de modo que estos países disfrutan de la “ventaja del recién llegado”: pueden lograr innovación tecnológica y modernización industrial por medio de la imitación, la importación y la integración de tecnologías e industrias existentes, todo lo cual implica costos de I+D mucho menores.

En teoría, cualquier país en desarrollo que pueda aprovechar la ventaja del recién llegado para lograr la modernización tecnológica e industrial podrá crecer más rápido que los países desarrollados; cuánto más rápido, eso es una cuestión empírica. Según la Comisión sobre Crecimiento dirigida por el Premio Nobel Michael Spence, después de la Segunda Guerra Mundial trece economías aprovecharon su condición de “recién llegadas” para sostener tasas de crecimiento anual del PIB del orden del 7% o superiores (al menos el doble del ritmo de crecimiento de los países desarrollados) durante 25 años o más.

China se integró a este grupo de trece economías después de 1979. Puesto que sus 33 años de crecimiento económico acelerado se explican en virtud de su condición de recién llegada, la clave para comprender su capacidad de mantener un crecimiento veloz en el futuro radica en estimar cuánto queda todavía de esa ventaja.

Para dicho cálculo, resulta útil tomar como indicador aproximado el PIB per cápita, que refleja la productividad media de la mano de obra de un país y su grado general de avance tecnológico e industrial. Es decir: la diferencia entre el PIB per cápita de China y el de los países desarrollados representará, en esencia, la diferencia de los respectivos grados de avance tecnológico e industrial en términos generales.

Según las estimaciones más actualizadas efectuadas por el difunto historiador de la economía Angus Maddison, el PIB per cápita de China en 2008 fue 6.725 medido en dólares de 1990, igual en ese momento al 21% del PIB per cápita de Estados Unidos. Esta diferencia es aproximadamente la misma que Estados Unidos tenía con Japón en 1951, con Singapur en 1967, con Taiwán en 1975 y con Corea del Sur en 1977; cuatro economías que también forman parte del grupo de trece economías exitosas estudiadas por la Comisión sobre Crecimiento. Japón aprovechó la ventaja del recién llegado para impulsar su tasa de crecimiento anual hasta el 9,2% a lo largo de los 20 años que siguieron, mientras que Singapur logró un 8,6%, Taiwán un 8,3% y Corea del Sur un 7,6%.

Si la ventaja del recién llegado implícita en la diferencia de ingresos entre las cuatro NEI y Estados Unidos permitió a aquellas sostener tasas de crecimiento anual promedio del PIB de entre 7,6% y 9,2% durante 20 años, China también debería poder crecer a un ritmo del 8% anual durante el período que va de 2008 a 2028. Para hacer realidad este potencial de crecimiento derivado de su condición de recién llegada, China necesita, sobre todo, profundizar sus reformas de mercado, encarar diversos problemas estructurales y desarrollar su economía de acuerdo con sus ventajas comparativas.

Traducción: Esteban Flamini

Copyright Project Syndicate.

Justin Yifu Lin, ex economista principal y vicepresidente sénior en el Banco Mundial, es profesor y decano honorario de la Escuela Nacional de Desarrollo de la Universidad de Pekín y director fundador del Centro de Investigación Económica de China.


For additional reading on this topic please see:

Exiting from Monetary Stimulus: A Better Plan for the Fed

Ist die Geldpolitik in den USA zu expansiv?


For more information on issues and events that shape our world please visit the ISN’s Weekly Dossiers and Security Watch.